[layerslider id="2"]

La Salud Mental ha de responder hoy día a unos retos
que trascienden el ámbito disciplinar de la psiquiatría
o la psicología clínica...



Resumen del proyecto

En el momento actual asistimos a un intenso debate, que trasciende los ámbitos estrictamente profesionales de la psiquiatría y de la psicología clínica, sobre la manera de entender y abordar el sufrimiento psíquico. Frente a la posición, hoy hegemónica, de una psiquiatría biológica que se centra en el diagnóstico de las enfermedades mentales y en la supresión de sus síntomas de manera individual, se erigen cada vez con más fuerza otras formas de pensar la locura que busca el sentido de sus síntomas en la subjetividad de la persona, en su propia historia y en su contexto. Nuestro objetivo es contribuir a dicho debate con una investigación histórica que identifique y analice el proceso mediante el cual se ha ido configurando en la España del siglo XX un pensamiento de salud mental colectiva. Con tal fin, nos proponemos estudiar el movimiento de higiene mental, el movimiento psicoanalítico y el movimiento antipsiquiátrico pero también el activismo profesional y el activismo en primera persona, cuya participación en el debate, unas veces en franca confrontación, otras en diálogo con los profesionales de la salud mental- es cada vez más importante. Nuestra investigación debe ofrecer argumentos para la reflexión y el debate entre profesionales, pacientes y familiares, pero también contribuir a elaborar discursos y alternativas, con fundamento histórico y teórico, que incidan en la práctica clínica, en las políticas públicas de salud mental y en el bienestar de las personas con un diagnóstico psiquiátrico. En este sentido, el proyecto pretende ser un ejemplo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales orientada a la resolución de problemas de relevancia social.



Resumen del proyecto anterior

La Salud Mental ha de responder hoy día a unos retos que trascienden el ámbito disciplinar de la psiquiatría o la psicología clínica, para interesar a aspectos psicosociales, de integración e inclusión de las personas con sufrimiento psíquico, de su empoderamiento y de la superación del estigma que siempre ha acompañado a la enfermedad mental. Nuestro objetivo es estudiar las novedades (el cambio conceptual de la higiene mental a la salud mental; las recomendaciones de la OMS en esta materia; la recepción del movimiento antipsiquiátrico; los cambios en la legislación; el papel de los medios de comunicación, etc.) que se produjeron en la psiquiatría española entre 1960 y 1985, por entender que es entonces cuando tuvo lugar un cambio cultural en torno a la locura de gran trascendencia, tanto en reformas asistenciales como en el inicio de una reflexión sobre la percepción y actitud social hacia los pacientes mentales. Después de dicho periodo, con la Reforma psiquiátrica en marcha y en un país más estable, se reduce la efervescencia social de los discursos críticos sobre la locura y sus instituciones para, en tiempos recientes, reaparecer, al menos en parte y en un escenario socio-político bien diferente, de la mano de un cierto activismo sanitario. Pensamos que entre el proceso que culmina con el fin de la transición y algunos enfoques actuales en salud mental, como la postpsiquiatría, existen ciertas continuidades que merece la pena estudiar. Dicho análisis debe ofrecer argumentos para la reflexión y el debate entre profesionales, pacientes y familiares, pero también contribuir a elaborar discursos y alternativas, con fundamento histórico y teórico, que incidan en la práctica clínica, en las políticas públicas de salud mental y en el bienestar de las personas con un diagnóstico psiquiátrico. En este sentido, el proyecto pretende ser un ejemplo de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales orientada a la resolución de problemas de relevancia social.